
Las Phoenix
Se trata de un género exclusivo del viejo mundo aunque se han encontrado fósiles en Norte América relacionadas con el género Phoenix. Hoy en día se aceptan catorce especies, entre ellas se encuentra la Phoenix dactylifera que ha proporcionado alimentos a gran cantidad de población de África y Oriente Medio. La mayoría de las especie del género Phoenix progresan bien en suelos semi áridos, siempre que encuentren agua en el subsuelo, unas pocas especies se dan…..
-Ver monografía-
PHOENIX “IBERICA”
” Desde principios de los años 90 del pasado siglo, Diego Rivera, profesor titular del departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia (UMU), está enfrascado en la investigación del origen de las palmeras del sureste ibérico, una de las objeciones esgrimidas en Europa para no protegerlas,es que las consideran una especie alóctona, traída por antiguas civilizaciones -seguramente la fenicia, hasta el sur de Europa-.”
«Es material único, desde el punto de vista genético y morfológico»
DESCRIPCION:
Sin embargo, las investigaciones llevadas a cabo por este botánico han iluminado el pasado remoto de esta especie en España y, concretamente, en el palmeral de Abanilla. «Cuando descubrimos la ‘Phoenix iberica’ los palmereros la llamaban palmera de rambla: una especie con frutos pequeños y de poca carne y poblaciones con buena proporción de machos»,explica y añade que les llamó la atención la similitud de las hojas y la morfología de la planta con las de la isla de Creta, aunque las espinas de la base de la hoja son más cortas y el fruto y la semilla es más grande, pero más pequeña que la ‘Phoenix dactylifera’.
La nueva especie fue descrita en 1997 en base a las diferencias morfológicas con las otras especies. «La duda es si el origen es una palmera silvestre de la que descienden el resto o si son palmeras provenientes de cultivos que se han asilvestrado», plantea Rivera, por lo que «durante un tiempo se consideró sinónimo de la ‘P. dactylifera’, pero muy primitiva y asilvestrada». Pero, en los últimos tres años, apunta, el avance de la genética y la secuenciación del genoma completo ha arrojado luz sobre la nueva especie. «Un grupo de investigación franco-italiano estudió los marcadores moleculares en el ADN de los cloroplastos, que analizan la herencia materna, y llegaron a la conclusión de que las palmeras no provienen todas del Golfo Pérsico, sino que tienen dos orígenes distintos, uno, el grupo Oriental, procede de la zona que va de Arabia hasta el Nilo, y el otro, el grupo Occidental, del Norte de África a la Península Ibérica». Además, añade Rivera, dos grupos de investigación, uno mixto de Catar y Estados Unidos, y otro de Arabia, han realizado la secuenciación completa del genoma y han llegado a la misma conclusión.

Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción
«Con los datos que tenemos, parece que ‘P. iberica’ o palmera de rambla pertenece al grupo Occidental. Ahora, esperan la confirmación de un grupo de investigadores de Catar, que en septiembre recogió material en Abanilla y está realizando un análisis masivo de ADN de ‘P. iberica’ para constatar que esta especie es autóctona y del grupo Occidental, en definitiva, «una forma más ancestral de la palmera datilera».
Según explica Rivera, el equipo de investigación con el que trabaja estudió las semillas fósiles que se conservan en el mundo.

One Comment
cialis 5mg online
Hey there, You’ve done a fantastic job. I’ll definitely digg it and personally suggest to my friends.
I am sure they will be benefited from this website.